“La reforma del mercado de valores ante los retos de las finanzas descentralizadas”

El Diario La Ley se hace eco del evento

Nuria Meler

El Instituto Blockchain Intelligence organizó el pasado 5 de abril una interesante jornada sobre finanzas descentralizadas, en un panorama de constante cambio y actualizaciones normativas y entornos de pruebas para abordar los retos que ofrece la nueva realidad económica a escala global.

Integración de las nuevas tecnologías en las modificaciones normativas

Se organizó en torno a tres mesas, la primera de las cuales versó sobre la integración de las nuevas tecnologías en las modificaciones normativas, y fue moderada por la directora de Blockchain Intelligence, Almudena de la Mata, abogada experta en esta tecnología y sus aspectos jurídicos.

Intervino en primer lugar Francisco del Olmo Fons (CNMV), abordando el régimen piloto para infraestructuras DLT recientemente aprobado por el Parlamento Europeo el pasado 24 de marzo (Reglamento DLT), aún no publicado, que entrará en funcionamiento el primer semestre de 2023 y será un elemento de inflexión para tecnología y eficiencia de los mercados de valores.

A continuación, José Manuel Marqués (Banco de España), que lidera el proyecto del euro digital, explicó las implicaciones de las nuevas tecnologías, que buscan más eficiencia y nuevos productos, rompiendo el escenario con un reto para el regulador y la necesidad de reaccionar con nuevas fórmulas. «La moneda digital de banca central es una manera de responder, pero no la única». Entre otras vías posibles destacó los sandbox. Comentó que «no se ha decidido que deba haber un euro digital, sino que es posible que sea necesario», de modo que la idea no es cambiar el sistema, sino estar preparados, «por lo que debe ser flexible».

Carlos Pastor Matut (Inetum) charló sobre avances regulatorios y de mercado en Identidad Digital. Explicó cómo en la actualidad tenemos diferentes identidades en diferentes ámbitos, con innumerables passwords diferentes difíciles de gestionar; frente a un futuro en el que se vislumbra una identidad digital centrada en el usuario. «Este futuro empieza a ser una realidad, con infinidad de proyectos en todo el mundo, que plantean problemas de interoperabilidad». Incidió en que la Comisión Europea apuesta por ello a través de proyectos de soberanía digital (EBSI) y aspectos regulatorios con cambios sustanciales con respecto a eIDAS. Y una necesidad clara: «es esencial que sea fácil de usar», destacó.

Julio Faura (Adhara) se ocupó de cerrar la primera mesa, explicando el business case sobre CBDC mayoristas, a través de Finality, una entidad en la que participan 16 accionistas que son grandes bancos de Europa y Asia, entre ellos, el Banco Santander.

Los criptoactivos y los mercados de financieros

La segunda mesa fue moderada por Javier W. Ibáñez Jiménez (Cofundador de Alastria) y contó con tres ponentes, mercantilistas especializadas en finanzas descentralizadas

Reyes Palá Laguna (Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Zaragoza) charló sobre Fintech y criptoactivos. Aportó el concepto «Fintech» dado por el Banco Mundial, explicando que se trata de un concepto económico, no jurídico, relativo a las tecnologías financieras, y descriptivo de una nueva realidad, dado el impacto de las nuevas tecnologías en los servicios financieros. Apuntó a que la base del negocio reside en las comisiones, «nada nuevo bajo el sol». Y destacó, con respecto a la propuesta de Reglamento europeo de criptoactivos (MiCA) del pasado 14 de marzo, las referencias a los altos niveles contaminantes de la «proof of work», pues usa de manera ineficiente la energía, de modo contrario al Acuerdo de París; señalando cómo por ejemplo Ethereum ya está yendo al «proof of stake», por ser menos contaminante. Así, indicó, «todos los white papers de los criptoactivos van a tener que hacer referencia al Reglamento de taxonomía y a los activos no financieros».

Por su parte, la profesora Carmen Pastor Sempere (Universidad de Alicante), se centró en los criptoactivos en nuevos contextos financieros: Metaversos «play-to-earn» y Descentralizad Autonomous Organization. Comentó las finanzas en el metaverso, dentro de la web 3.0, una web inmersiva donde se comparte valor; y en los play-to-earn. Explicó, entre muchas otras cuestiones, el paso de Facebook y Libra a Metaverso y cómo MiCA se pensó para frenar Libra, pero no tuvo en cuenta el paradigma cripto-descentralizado, y cómo la posición del legislador frente al mercado descentralizado es diferente en la web 3.0, tras la posición común de noviembre frente a MiCA. Planteó, por ejemplo, cómo puede que sea la identidad digital la que ataque la descentralización. Y abordó el gran problema ahora para Europa: regular la soberanía de los activos y de las identidades.

La última charla de esta mesa corrió a cargo de la profesora Ana F. Muñoz Pérez (Universidad Rey Juan Carlos), sobre supervisión de los ARTs y de sus mercados subyacentes tras la reforma DeFi. Lanzó un mensaje a los juristas con respecto a los stablecoins: «¿no es el vino de siempre en nuevas botellas?». La profesora usó una ilustrativa presentación con definición de los stablecoins (caracterizados por ser una forma de dinero genuinamente nueva, por su neutralidad, sus mecanismos de estabilización y por tener su propio valor) y, sobre todo, una interesante clasificación de los mismos, atendiendo a: a) grado de descentralización (con custodia o sin custodia); b) mecanismos para mantener la paridad (reserva-based, «collateral-based» — que describió como «apasionante» porque trabaja como una máquina expendedora de smartcontracts que se interpretan como préstamos—; o «algorithmic»); y c) responsabilidad del emisor o sistema de confianza en la canjeabilidad de una moneda estable. Puso ejemplos de cada uno de ellos, describiendo los pros y contras de cada caso. Y planteó el panorama regulatorio, con la regla de «same activity, same risks, same rules» y alusiones al documento FINMA y a la relevancia que habrá de tener la contabilidad de estas operaciones.

El registro distribuido (TRD) en la operativa de los mercados de instrumentos financieros

La tercera y última mesa fue moderada por Cristina Guerrero Trevijano. Participaron en ella, en primer lugar, el profesor Sebastian Omlor (Marburg University), quien explicó la Electronic Securities Act, aprobada en Alemania en junio pasado, por la que dicho país pasa a regular la tecnología blockchain, en concreto, introduciendo un régimen legal para valores digitales, ya sea en forma electrónica o criptográfica, y abriendo oficialmente la puerta a las finanzas descentralizadas (DeFi).

A continuación, Emilio Diaz Ruiz (Universidad Complutense de Madrid), se focalizó en la contratación de valores y TRD. Se centró, sobre todo, en los aspectos de organización de las infraestructuras de mercados y en los de negociación del Reglamento aprobado el pasado 24 de marzo por el Parlamento. En cuanto a la negociación, describió los 4 principios que recoge dicho Reglamento: neutralidad tecnológica (libertad absoluta), proporcionalidad, igualdad de condiciones, y qué se puede negociar, explicando los límites para acciones, UCITs y bonos, con topes máximos totales de negociación de 6000 millones de euros, y previsiones de medidas a adoptar si se superan los 9000 millones. Aludió asimismo a los requisitos de honorabilidad, experiencia, consentimiento expreso, e información de los riesgos de participar.

Cerró la jornada la profesora Luz M. García Martínez (Universidad Complutense de Madrid), centrándose en la poscontratación de valores y TRD, quien lanzó 4 ideas sobre el régimen piloto, que consideró necesario para Europa, porque es preciso que quienes puedan probar estas tecnologías tengan un marco para hacerlo: a) ¿Van a desaparecer los intermediarios? El régimen piloto no alude a custodios, luego habrá intermediarios y por lo tanto comisiones; b) ¿Qué tecnología se va a elegir?¿Cómo elegimos la plataforma? Mencionó dos criterios clave expuestos en charlas anteriores: la sostenibilidad de los tipos de consenso para subir las transacciones a los DLT y la protección de datos (en redes abiertas pueden estar comprometidos; en permisionadas no resulta tan fácil); c) Va a cambiar la firmeza de las transacciones: ¿cuánta mayoría necesitamos?; d) Ausencia en nuestro ordenamiento de una adaptación al régimen piloto, no solo la LMV (art. 12 legitimación); sino también en el TRLSC (tenencia indirecta; derecho de asistencia a la junta general, eventos corporativos como el aumento capital, … reducción en las comisiones gracias a los smartcontracts, etc.).

Como conclusión, la profesora consideró que el régimen piloto, que parece que estará en vigor el año que viene, es necesario para Europa, pues permitirá observar para ver los nuevos riesgos, la proliferación de estructuras de mercado, y la interoperabiolidad entre DLT y las tradicionales. Además, entendió que es un acierto que el período se acorte a 3, en lugar de 5 años.

ENLACE AL ARTÍCULO: https://diariolaley.laleynext.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAFXMwQrCMAwA0L_pOQlSvOQwVq-eepe5pBCUprQ42N-rIMLuj2cifL0AAOE5ImHYtA_zygREcIIYqovmNPOriharKl9iZU–5r0pl-U5NOjd_XGYbv_BxtRa903ltxLiR70BzYLTPHsAAAA=WKE

320 asistentes al Simposio “La reforma del mercado de valores ante los retos de las finanzas descentralizadas” con presencia de los más expertos representantes del Banco de España, CNMV, industria y academia.