Carlos Asensio-Wandosell
Estudiante de Doctorado
Universidad Complutense de Madrid
Durante los días 4, 5 y 6 de marzo se celebró en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid el «Congreso Internacional Desafíos Pendientes en la Digitalización de los Mercados Financieros», dirigido por la Profª. Isabel Fernández Torres, con la Profª. Luz María García Martínez en la dirección adjunta. El evento lo organizó el Departamento de Derecho Mercantil de la Facultad, en el marco del Proyecto PID 2020-113447RB-I00 sobre la digitalización de los mercados financieros, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. El Congreso no podría haberse llevado a cabo sin el generoso patrocinio de la Cátedra Extraordinaria de Derecho Registral UCM y Andersen Tax & Legal, así como la colaboración de Blockchain Intelligence.
El Congreso contó con una destacada asistencia de público y un alto nivel de participación estudiantil. Ponentes y asistentes resaltaron el enfoque multidisciplinar y la estrecha colaboración entre el mundo académico y los principales profesionales del sector, lo que permitió proporcionar una visión integral de la profunda e imparable transformación digital de los mercados financieros. En este sentido, se desarrollaron múltiples mesas redondas, conferencias y ponencias que abordaron los principales retos legales, económicos, éticos y geopolíticos que plantea la denominada revolución tecnológica.
La apertura del evento correspondió a D. José Manuel Almudí Cid (Decano de la Facultad de Derecho) quien formalizó la bienvenida y expresó su gratitud a los asistentes y organizadores. Seguidamente, intervinieron Dña. M.ª Teresa Martínez Martínez (Directora del Departamento de Derecho Mercantil, Financiero y Tributario) y las Directoras del Congreso, quienes tras sumarse a los agradecimientos subrayaron el sentido, la necesidad y el propósito del evento.
A continuación, se dio paso a la conferencia inaugural, moderada por la Profª. Isabel Fernández Torres UCM y que corrió a cargo de D. Miguel Ángel Ordóñez (exgobernador del Banco de España). En su intervención, el señor Ordóñez disertó, con particular brillantez, acerca de la evolución de la problemática jurídica en torno a los mercados digitales.
Tras la inauguración, se abrió el primer bloque temático del Congreso, titulado «Metaverso, IA, Machine Learning y su Impacto en el Mundo Jurídico». La Prof.ª Isabel Fernández Torres condujo las conferencias del Prof. Thierry Bonneau ASSAS (“AI Regulation”) y del Prof. Alberto J. Tapia UCM (“Responsabilidad civil derivada de la IA”). Los ponentes reflexionaron sobre la proyección jurídica de la inteligencia artificial, alertando sobre los peligros que puede generar una aplicación entusiasta e incontrolada de esta revolucionaria tecnología.
La primera mesa redonda de la mañana respondió claramente al mencionado propósito de aunar la dimensión académica y práctica desde un prisma multidisciplinar, quedando integrada por académicos de reconocido prestigio como el Prof. Pedro Portellano Díez UAM (“Decisiones financieras, Inteligencia Artificial y Business Judgement Rule”) y por destacados profesionales del sector IT, como Almudena de la Mata (Blockchain Intelligence) (“Confluencia de IA y Blockchain en el Metaverso y los nuevos servicios financieros”); Noemí Brito (KPMG) (“Ética Digital e IA Confiable); y Julián Inza (EAD Trust) (“Seguridad Jurídica Preventiva Digital. Los servicios cualificados de confianza europeos EIDAS y EIDAS 2”). La moderación correspondió a la Profª. M.ª Teresa Martínez UCM. Pese a que en la mesa se abordaron diversos y complejos bloques temáticos, todos los ponentes aportaron valiosas ideas y mantuvieron un animado debate.
Tras un breve receso, el Prof. Antonio Alonso-Bartol UCM dio paso a la conferencia de Begoña González Otero (Max Planck), que versó sobre la minería de datos. En particular, la ponente reflexionó acerca de la problemática surgida en torno a los datos, examinando la interacción entre las medidas de ordenación privada y las excepciones en materia de minería de textos y datos, advirtiéndonos de la importancia de esta cuestión para alcanzar una innovación sostenible.
La mañana finalizó con una mesa redonda que abordó la compleja problemática que plantea la protección de datos en este nuevo entorno digital. El moderador fue el Prof. Antonio Alonso-Bartol UCM, quien comenzó exponiendo los principales desafíos que están surgiendo en torno a la protección de los mercados financieros digitales. A continuación, el moderador cedió la palabra a Cristina Timón López (doctora en Derecho por la UM) (“Identidad digital”), quien intervino de manera telemática; posteriormente, intervinieron el Prof. Luis Felipe López Martínez UDIMA (“Protección de datos”); Francisco Pérez Bes (Ecix Tech) (“El incumplimiento de la normativa digital como práctica desleal”); el Prof. Julio V. González García UCM (“Transferencia internacional de datos”); y la Prof.ª Julia Suderow Rodríguez DEUSTO (“Big data: nuevos modelos y mala regulación”).
El programa de la tarde se abrió con una mesa redonda, moderada por Almudena de la Mata, en la que profesionales del sector expusieron su experiencia en el ámbito de las nuevas tecnologías a través de “Business Cases”. Intervinieron Alfonso Pidal (BBVA); Carlos Fernández (Tritemius); y Lucas Carmona (Teknei). Los ponentes plantearon, a partir de su experiencia profesional, algunas de las oportunidades de negocio que pueden surgir de la digitalización. Para cerrar la mesa, Almudena de la Mata, se refirió al “Uso de tokens para la implementación de políticas públicas y creación de mercados de economía real en metaversos” y compartió algunos detalles sobre el DivAirCity, un proyecto que pretende mejorar la calidad del aire en zonas urbanas incentivando a los ciudadanos con un sistema de recompensas basado en tokenización, smart contracts e identidad digital soberana. Algunas ciudades europeas (Aarhus, Bucarest, Castellón, Orvieto y Postdam) ya forman parte de dicha iniciativa.
La jornada del martes finalizó con la defensa oral de las comunicaciones, previamente admitidas por el Comité Científico del Congreso. El elevado número de comunicaciones recibidas y sobre todo la calidad de estas es sin duda otro indicativo más del notable interés que suscitó el Congreso. La moderación de los comunicantes correspondió a la Profª. Cristina Guerrero Trevijano UCM.
El segundo día de Congreso arrancó con la conferencia de Montserrat Martínez Parera (Ex Vicepresidenta de la CNMV), quien gracias a su dilatada experiencia y su profundo conocimiento de la regulación financiera ofreció una visión estratégica sobre el impacto de la digitalización en los mercados de capital. En su intervención advirtió sobre la necesidad de adaptar la regulación a este nuevo entorno digital, pero sin frenar la innovación. Martínez Parera también destacó el impacto de la digitalización en la inclusión financiera y la diversificación de las fuentes de inversión, alertando sobre el crecimiento de las finanzas descentralizadas (DeFI).
Posteriormente, se dio paso a la primera mesa redonda de la mañana, moderada por el Prof. Javier Juste Mencía UCM e inaugurada por la Prof.ª Nuria Fernández Pérez UA (“Protección al inversor minorista”). A continuación, intervinieron la Prof.ª Luz M.ª García Martínez UCM (“Abuso de mercado y descentralización”); el Prof. Juan Ignacio Peinado Gracia UMA (“Sostenibilidad y digitalización”); e Isabel Martínez Moriel (Andersen) (“El control de inversiones extranjeras en los mercados de capitales”). Los ponentes disertaron, desde diversos puntos de vista, acerca de los retos que plantean la digitalización y la sostenibilidad para los mercados de capital.
La primera parte de la mañana finalizó con una conferencia de la Prof.ª Juana Pulgar Ezquerra UCM (“10 años de resolución bancaria y digitalización”). La profesora Pulgar planteó una completa retrospectiva de los diez años de unión bancaria, profundizando en las constantes interacciones entre resolución bancaria y derecho concursal e identificando las principales dificultades que ha introducido la digitalización en este ámbito.
Tras una breve pausa, la prof.ª Luz M.ª García Martínez dio paso a la conferencia de la Prof.ª Francesca Romana Medda (University College of London) (“Sandbox: A Genuine Regulatory Financial Tool?”). En su intervención, la ponente explicó el sentido, propósito y utilidad de las sandboxes para ensayar la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito comunitario.
La mañana finalizó con una mesa redonda que abordó el presente y futuro de los criptoactivos. La mesa resultó moderada por la Prof.ª Eva Recamán Graña UCM, quien procedió a delimitar el contenido del debate y le cedió el turno de palabra a la Prof.ª Cristina Guerrero Trevijano UCM (“Taxonomía de criptoactivos”). A continuación, intervinieron el Prof. Emilio Díaz Ruíz UCM (“Transparencia en la promoción y colocación”); la Prof.ª Rebeca Herrero Morant UNIZAR (“Algunos problemas jurídicos de los security tokens”); el Prof. Javier W. Ibáñez Jiménez ICADE (“Fichas de tradición y entrega virtual”); y el Prof. Alfredo Muñoz García UCM (“Agentes autónomos de IA y mercados de activos tokenizados”). Todos los ponentes realizaron destacadas intervenciones en torno a la taxonomía de los tokens y su trascendencia a efectos de determinar el régimen jurídico aplicable. Se pusieron de manifiesto las dificultades teóricas vinculadas a la subsunción de estos nuevos activos en las categorías tradicionales sobre las que se ha construido la normativa que regula los mercados financieros, agravadas por la falta de correspondencia entre la denominación de los tokens y el concepto jurídico subyacente. Destacó la habilidad de los ponentes para tratar con particular claridad un tema tan complejo como el propuesto.
La sesión de tarde comenzó con la conferencia del Prof. Joachim Wuermeling (ESMT Berlín y ex miembro del Consejo de Administración del Deutsche Bundesbank). El ponente examinó el nuevo escenario que plantean los servicios de pago digitales y, en particular, abordó las repercusiones de introducir el euro digital, así como las distintas modalidades de criptodivisas.
En línea con la conferencia del Prof. Wuermeling, en la primera mesa redonda de la tarde, bajo el título “Euro digital, tributación y blanqueo de capitales”, se acometió el análisis de los servicios de pago digitales, con especial atención a las monedas digitales de Bancos Centrales (w-CBDC), abordando las implicaciones y el régimen jurídico proyectado del euro digital. La moderación de la mesa correspondió al Prof. José Luis Colino Mediavilla UCM, quien planteó el tema de debate y cedió la palabra al primero de los integrantes de la mesa, Francisco Javier Priego (Secretario General del Banco de España) (“Situación del proyecto del euro digital”); a continuación, intervino el Prof. José María López Jiménez UMA (“Proveedores de servicios de pago”); posteriormente, el Prof. Xavier Codina García-Andrade CUNEF (“Blanqueo de Capitales y sanciones internacionales: novedades a la luz del nuevo paquete europeo PBC/FT”); y, finalmente la Prof.ª Rosa M.ª Galán Sánchez UCM (“Tributación”).
Tras una breve pausa, la jornada finalizó con una mesa redonda, moderada por el Prof. Javier Megías López UCM, en la que se trató uno de los temas más controvertidos en el ámbito del Derecho de sociedades, a saber, las finanzas descentralizadas (DeFI), con especial referencia a las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOS). La mesa contó con ponentes de gran bagaje en la materia, el Prof. Alfonso Martínez Echevarría CEU (“La adquisición de buena fe de activos digitales y su regulación por los principios Unidroit”); la Prof.ª M.ª del Sagrario Navarro Lérida UCLM (“DAOS”); la Prof.ª Ana Felícitas Muñoz URJC (“Infraestructuras de gobernanza inteligentes en mercados financieros”); la Prof.ª Isabel Fernández Torres UCM (“Préstamos DEFI”); y el Prof. Fernando Carbajo Gascón USAL (“NFTI: DEFIs y NFTs”). Las intervenciones de los ponentes generaron gran interés entre los asistentes, lo que motivó un número nada desdeñable de preguntas y comentarios que agregaron mayor interés si cabe al debate.
El jueves 6 de marzo, último día de Congreso, comenzó con una mesa redonda, moderada por el Prof. Cristóbal Espín Gutiérrez UCM, dedicada específicamente a la digitalización en el ámbito de los registros públicos. Para abordar el tema se contó con algunos de los mayores expertos en la materia, Luis Arnáez Fernández (Registrador de la Propiedad) (“La tokenización desde una perspectiva registral”); Rosario Jiménez Rubio (Registradora de la Propiedad) (“IA en las profesiones jurídicas: reto y oportunidad”); Ignacio González Hernández (Registrador de la Propiedad) (Proyecto de innovación del Colegio de Registradores”); y Mónica Fuentes Naharro UCM (“Nuevas normas en transparencia e información societaria registral: la segunda Directiva de digitalización”). Los ponentes abordaron las implicaciones derivadas de la imparable transformación que la digitalización está obrando en los Registros de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles.
A continuación, la Prof.ª Isabel Fernández Torres abrió el último bloque temático del Congreso, dedicado al Derecho Bancario. La primera conferencia correspondió a la Prof.ª Rosa Giovanna Barresi (University of Florence), que analizó la cuestión de las divisas digitales, enfatizando la necesidad de desarrollar una infraestructura bancaria segura para resolver los problemas críticos que pueden plantear estas nuevas modalidades de pago. Seguidamente, Alicia Muñoz Lombardía (Banco Santander), expuso las implicaciones derivadas del Reglamento DORA y de la Directiva NIS II para uno de los grandes operadores del sector bancario español y europeo.
Tras un breve receso, se dio paso a la última mesa del Congreso, moderada por el Prof. José Carlos González Vázquez UCM e integrada por ponentes de reconocido prestigio internacional. Abrió la mesa Francisco Uría (KPMG) (“PSD3”) y, a continuación, intervinieron en orden: el Prof. Alberto Ruíz Ojeda UMA (“Resolución y digitalización”); la Prof.ª M.ª Ángeles Alcalá UCLM (“Digitalización y Buen Gobierno Corporativo”); Silvia Madrid (Unicredit) (“Retos del compliance en el sector financiero”); y la Prof.ª Sofia País (Universidad Católica de Porto) (“Prácticas anticompetitivas en el sector bancario”). La heterogénea composición de la mesa enriqueció el debate al permitir la concurrencia de enfoques diversos, ofreciendo a los asistentes una imagen mucho más completa de la problemática analizada.
La clausura del Congreso contó con la destacada participación de Dña. Carmen Alonso Ledesma, catedrática emérita de Derecho Mercantil en la Universidad Complutense de Madrid y Presidenta de la Sección 2.ª de la Comisión General de Codificación. Durante su exposición, la Prof.ª Alonso desentrañó con la brillantez habitual los efectos jurídicos de las nuevas políticas comunitarias de sostenibilidad. Especialmente reseñable fue su análisis de los efectos y defectos de la Directiva (UE) 2024/1769 sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad.
Tras la brillante intervención de la Prof.ª Alonso, quedó clausurado el Congreso Internacional «Desafíos pendientes en la digitalización de los mercados financieros», auspiciado por el Proyecto PID 2020-113447RB-I00, organizado por el Departamento de Derecho Mercantil de la UCM y patrocinado por la Cátedra Extraordinaria de Derecho Registral UCM y Andersen Tax & Legal, así como con la colaboración de Blockchain Intelligence. El evento constituyó un valioso foro donde convergieron la excelencia académica y la experiencia práctica del sector. A través de ponencias magistrales y mesas redondas multidisciplinares, se exploraron los desafíos legales, económicos y geopolíticos inherentes a la digitalización de los mercados financieros. La destacada participación de expertos y profesionales consolidó el compromiso con la comprensión y adaptación a las dinámicas transformaciones tecnológicas que impactan en nuestra sociedad.