¿Cómo pueden tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y blockchain proteger los derechos humanos? ¿Y cómo definimos los límites éticos y legales antes de que sea demasiado tarde?
Estas preguntas fueron el eje del foro internacional “Human Rights in the Era of Digital Intelligence”, celebrado el 25 de junio en Eurostars Madrid Congress, organizado por la China Society for Human Rights Studies y la Fundación Cátedra China. La Dra. Almudena de la Mata, CEO de BlockchAIn Intelligence, participó en el debate, aportando su experiencia en inteligencia artificial, blockchain y derechos humanos.
Almudena intervino en un panel moderado por Xiao Junyong y Peter Herrmann, titulado “AI and Blockchain in the New Socioeconomic Order: How the Convergence of Artificial Intelligence and Blockchain Is Rewriting the Rules of the Digital World through Trust, Autonomation, and Neural Networks”. La sesión exploró los desafíos éticos, legales y sociales de las tecnologías digitales, subrayando la necesidad de responsabilidad y gobernanza centrada en las personas.
Durante su intervención, Almudena destacó los riesgos derivados de sistemas legales fragmentados, jurisdicciones no reguladas y el uso indebido de la IA en vigilancia masiva o decisiones sesgadas. Al mismo tiempo, enfatizó el potencial de la IA para defender los derechos humanos, mejorar el acceso a la justicia y fortalecer la rendición de cuentas cuando se aplica de manera responsable.
Entre los temas clave que abordó se incluyen:
- Cómo las tradiciones culturales y legales influyen en la comprensión de la dignidad humana y los límites de la automatización.
- Cómo la Ley de IA de la UE establece un precedente global con un marco regulatorio basado en riesgos y centrado en los derechos humanos.
- La evolución de los órdenes socioeconómicos a través de la gobernanza descentralizada, DAOs y finanzas alternativas.
- Los riesgos de la gobernanza y toma de decisiones basadas en IA, y la importancia crítica de la supervisión y la aplicación de normas.
Para BlockchAIn Intelligence, el foro reafirmó que el debate sobre la IA no es solo regulatorio, sino también moral y cívico. Almudena subrayó la urgencia de actuar con claridad, coraje y responsabilidad compartida para garantizar que la IA y blockchain sirvan a las personas y no vulneren sus derechos.
Su contribución refleja toda una vida de estudio y experiencia, incluyendo una especialización en derechos humanos con jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos durante su máster en Derecho de la UE en Europa-Institut, Universidad de Saarland, base que sigue guiando su trabajo hoy.